Argentina: Las ideas de la Subsecretaría para el futuro de la lechería

El sector primario de la lechería aguarda ansiosamente modelos de gestión que permitan encontrar algo de previsibilidad luego de tiempos devastadores. Los tamberos, y también las industrias más pequeñas, expresan permanentemente la necesidad de mejorar los procesos y volver a generar una actividad que sea sustentable.

En ese sentido la Subsecretaría de Lechería la Nación, dependiente del Ministerio de Agroindustria, ha implementado algunas medidas que tuvieron como objetivo transparentar el sector, pero que no ha logrado corregir las desviaciones y dicotomías de varios años a esta parte. Basando sus políticas en el mercado no han logrado mejorar la situación de los tamberos medianos y pequeños, muchos de los cuales dejaron la actividad al desamparo de los avatares del clima. Desde comienzos de este año se anunció desde la Subsecretaría la confección de un Plan para morigerar los factores que afectan a la lechería y definir un criterio de cara a futuro. El proyecto todavía no fue presentado íntegramente en sociedad, pero CASTELLANOS pudo acceder a sus lineamientos principales, que ya fueron analizados por algunos sectores que representan a la producción.

De esta manera nace el Plan Estratégico de Desarrollo 2025, que valora a la lechería "por su volumen de producción, calidad y valor agregado de sus productos". Además, puntualiza que la actividad "cumple un rol esencial para la seguridad alimentaria, contribuye a una dieta balanceada, nutritiva y saludable de los argentinos, favorece la disminución de la pobreza, siendo una actividad sustentable económica, social y ambientalmente, atractiva para la gente, que genera oportunidades de progreso para miles de familias de todo el país y es protagonista del mercado global".

Fuente: http://www.eltribuno.info
Para Mastellone, la lechería debe cambiar si quiere sobrevivir

La lechería argentina pasa por una de las mayores crisis de su historia y ahora está obligada a cambiar. Así piensan en Mastellone, que, aunque lidera el mercado tras la caída de Sancor, vendió el 33,5 por ciento de sus acciones a Arcor. El cambio pasa por sumar tecnología a los tambos.

“La lechería ya tiene un camino definido, uno puede tomarlo o dejarlo. El modelo es incorporar tecnología e innovación, sí o sí”, asegura Flavio Mastellone, director de Abastecimiento de la marca La Serenísima. De él depende la relación con 700 tamberos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Neuquén. Participó, días atrás, de una jornada del Centro de Transferencia de Tecnología Tambo Plus, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Mastellone inició en 2014 su plan Más Leche, con el que avanzó en la capacitación y mejora de los tambos. Los llevó a recorrer modelos en Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile, y la conclusión fue preocupante. “Años atrás venían a ver lo que hacíamos nosotros. Hoy estamos por debajo de cualquiera de estos países y ahora hay que ver qué hacen ellos”, indica.

Mercado del queso global para alcanzar los U$S 118 mil millones en 2019

ALBANY, NY-impulsado por la demanda de los consumidores de más queso nutricional y el aumento de las ventas del segmento de comida rápida, se espera que las ventas mundiales de queso que crezca de $ 72500 millones en 2012 a $ 118440 millones en 2019, según un nuevo informe de investigación de mercado de Transparencia. En términos de ingresos, el mercado mundial de queso está en camino de crecer a una tasa compuesta anual del 7,3% desde 2013 hasta 2019.

De acuerdo con el "Queso (americana, italiana, duro, suave, fresca y Otros) Mercado Global Análisis de Industria, Tamaño, Compartir, Crecimiento, Tendencias y Pronóstico, 2013-2019" informe, la naturaleza perecedera de queso y las regulaciones gubernamentales estrictas son el principales barreras de crecimiento en el mercado. Sin embargo, la innovación de productos ofrece una gran oportunidad para que los agentes del mercado.

En 2012, el mercado mundial de queso por tipo de producto fue dominado por el queso italiano que representó el 40,5% de la cuota total, seguido de otros tipos de queso que explicaron el 27,7% de la cuota de mercado, respectivamente. Se espera Queso de pasta blanda, que contiene gran cantidad de vitamina D y calcio para mantener la buena salud de los huesos que crezca a una tasa compuesta anual del 7,2% desde 2013 hasta 2019. Queso fresco, debido a sus cualidades nutritivas, el sabor único y el aumento de la conciencia de la salud de los consumidores, se espera que crezca a un ritmo del 7% desde 2013 hasta 2019.

Europa representó el 39% de la demanda mundial de queso en 2012, seguida por América del Norte en un 33%. El informe estima que Asia-Pacífico será el mercado de mayor crecimiento, con una tasa compuesta anual estimado de 7,9% desde 2013 hasta 2019. El aumento de la preferencia del consumidor hacia la cocina cursi, la renta disponible y el aumento de la población son los principales factores que contribuyen al crecimiento de queso en la región, especialmente Japón, India y China.

A nivel regional, los Estados Unidos es el mayor mercado para el queso seguido de Francia. Se espera que las ventas de queso de Estados Unidos crezca a una tasa compuesta anual del 7,5% desde 2013 hasta 2019. El aumento de los refrigerios hábitos de los consumidores y aumento de las cocinas étnicas más cursi, como la mexicana y italiana son los principales factores que contribuyen al crecimiento del mercado en la región. El informe también señala habrá grandes oportunidades de mercado en Brasil, Italia y Argentina de aquí a 2019.

Fuente: http://www.foodproductdesign.com
Aportando mayor confort a las vacas producen más litros diarios

Investigador argentino mostró en Congres de Buiatría experiencia de bienestar animal.

Uno de los mayores desafíos que tiene la producción lechera por delante es cómo lograr una mayor productividad por vaca sin que el estrés afecte el bienestar animal y en las XLV Jornadas Uruguayas de Buiatría de Paysandú, Fernando Bargo, consultor privado en alimentación de vacas lecheras y docente de Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, planteó otra alternativa: “mayor producción, menor estrés animal”, lo que para este experto es “otra forma de ver el bienestar animal”.

Si bien existe el paradigma que las vacas lecheras expuestas a manejos que aumenten la producción sufren estrés y enfermedades asociadas con el aumento de la producción, investigaciones de la Universidad de Arizona proponen que los controles para atender las propiedades definidas por un estado fisiológico determinado, operan para preservar la estabilidad fisiológica y el bienestar animal en un amplio rango de situaciones adversas o percibidas como adversas. Un ejemplo clásico es el estrés calórico, en el verano, que causa en el animal que deje de comer para reducir el incremento de calor con la alimentación y una baja en la producción de leche.

Las investigaciones de la Universidad de Arizona promueven que “la coordinación de los procesos biológicos es una de las claves de la producción de leche y enfatiza la importancia de reconocer que el desempeño productivo es el mejor indicador de salud y bienestar animal”.